Sé que puedo sonar repetitiva, pero es que los yanquis si no existieran, habría que inventarlos. Porque, de no estar ellos, ¿quién encargaría estudios científicos tan frikis como el que están haciendo en la Universidad de Washington para comprobar mediante una simulación informática, si el universo existe 
realmente?
El asunto viene de 2003 cuando Nick 
Bostrom, de la Universidad de Oxford, planteó la posibilidad de que el 
cosmos fuera una recreación informática y el hombre estuviese viviendo 
una realidad artificial. Vamos, que el universo no existe y nosotros simplemente somos parte de Matrix, parafraseando a los hermanos Wachowski (aunque yo siempre he sido más de Dark City, que para eso es  anterior y además sale Kiefer Sutherland que siempre me ha gustado más que Keanu Reeves, pero eso, es otra historia).
Volviendo a los científicos yanquis (cuyo trabajo podéis consultar aquí) , piensan que la mejor opción para confirmar o 
desmentir a Bostrom es construir una simulación de un Universo 
para comprobar si esto era posible. La simulación ha utilizado la 
cromodinámica cuántica, un sistema que permite recrear el cosmos 
partiendo de las leyes fundamentales de la Física que rigen el Universo.
 Esta técnica, hasta ahora, ha sido capaz de recrear diminutas porciones
 del Universo, en la escala de una billonésima de metro, vamos, más bien poca cosa.
Martin Savage, investigador principal del proyecto, dice que se necesitaría mejorar las supercomputadoras que se 
utilizan actualmente porque "en el principio del trabajo ya se han notado 
carencias y limitaciones" y que se necesitan "décadas de 
evolución en las computadoras" para dar con la respuesta a las 
hipótesis de Bostrom. El científico ha explicado que la intención es hacer "una 
simulación lo suficientemente grande" como para encontrar en el Universo
 "un detalle análogo" al que se ha creado en la simulación. 
Es más, Savage opina que el detalle que probaría que el Universo es 
artificial, podría mostrarse como una limitación en la energía de los 
rayos cósmicos, la radiación que llega de estrellas y galaxias lejanas. Los rayos cósmicos de mayor energía no podrían viajar por los bordes de
 la retícula artificial que simula el espacio-tiempo en un hipotético 
modelo informático, sino que debería viajar en diagonal, por lo que sus 
interacciones no serían iguales en todas las direcciones, como sería de 
esperar. Si esta limitación 
antinatural se demuestra, ya no habría duda de que el Universo es 
artificial.
 

 
Parece una chorrada, pero tiene su sentido si usas el principio de mediocridad. Si en el futuro se pueden simular universos es de suponer que se simularan muchos, muchísimos. Si universo real hay uno, y virtuales hay muchísimos, es mas probable que nuestro universo sea virtual que el "original"
ResponderEliminar